El mercado argentino volvió a vivir una jornada de extrema volatilidad este martes. Luego de algunos días de calma tras la intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario, el dólar retomó la tendencia alcista y los activos locales se derrumbaron con fuerza, tras las declaraciones del presidente norteamericano Donald Trump, quien advirtió que el apoyo financiero a la Argentina dependerá del resultado electoral de Javier Milei. El dólar trepó cerca del 2 por ciento, las acciones llegaron a caer hasta 11 por ciento y los bonos tuvieron pérdidas de hasta 6.
“Si él (Milei) pierde las elecciones, no vamos a ser generosos con Argentina”, dijo Trump durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, donde recibió al mandatario libertario. El comentario, que sorprendió por su tono político, fue interpretado como una advertencia directa a los inversores. En cuestión de minutos, las acciones y los bonos argentinos se desplomaron y el mercado se tiño de rojo, borrando subas previas impulsadas por el paquete de asistencia estadounidense.
Rebote del dólar
Tras los feriados del viernes por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural y del lunes por el “Columbus Day”, el mercado cambiario operó este martes con cambios abruptos. En ese marco, el dólar mayorista repuntó 11 pesos a 1360 pesos, luego de sufrir la mayor caída diaria desde mayo. El dólar futuro, que había retrocedido hasta 6 por ciento el lunes, mostró alzas generalizadas: el contrato de noviembre avanzó 3 por ciento a 1474 pesos, en medio de un volumen récord (equivalente a 1600 millones de dólares). En el Banco Nación, el billete subió 10 pesos a 1385 pesos, mientras el minorista se ubicó en 1395,61 pesos. El blue, en tanto, trepó 15 pesos y cerró en 1420.
En la bolsa, el dólar financiero también mostró tensión: el MEP subió 3,2 por ciento a 1454,99 pesos y el contado con liquidación escaló 2,6 por ciento a 1475,34 pesos. Las tasas cortas siguieron bajo presión: la caución a un día operó en 67 por ciento, los repos en 90 por ciento y los plazos fijos institucionales en 58.
Caída de acciones y bonos
El S&P Merval revirtió las ganancias iniciales y cerró con una baja del 2,1 por ciento. Entre las mayores pérdidas se destacaron Metrogas (-11,4 por ciento), Transener (-9,5 por ciento) y Grupo Supervielle (-7,7 por ciento). En Wall Street, los ADRs argentinos acompañaron el desplome: Supervielle cayó 8,1 por ciento, Vista Energy 7,8 por ciento, TGS 6,7, Central Puerto 6,5 y Galicia 6.
Los bonos en dólares, que habían comenzado con mejoras, sufrieron retrocesos de hasta más de 7 por ciento. El Bonar 2035 cayó 7,2 por ciento, el 2041 un 7 por ciento y el 2028 un 6,6. Con esto, el riesgo país volvió a superar los 1000 puntos básicos. La fuerte reacción del mercado borró parte de los efectos positivos generados por la inédita intervención del Tesoro estadounidense la semana pasada.
Más allá de que varios operadores interpretaron que Trump aludía a las elecciones presidenciales de 2027 y no a las legislativas del 26 de octubre, el impacto fue inmediato. “El mercado sobre reaccionó, pero la señal fue clara: si al Gobierno le va mal en las elecciones, quedará la idea de que EE.UU. podría retirar su apoyo”, advirtieron en agencias de bolsa del mercado porteño.
Por su parte, consultores sostuvieron: “venía priceando un acuerdo histórico y se encontró con un mensaje político que generó incertidumbre”. Según se explicó, “la volatilidad llegó a niveles históricos, con variaciones de entre 25 y 40 por ciento en cuestión de semanas”.
La respuesta del gobierno
Tras el cimbronazo, los funcionarios intentaron contextualizar los dichos de Trump. “El apoyo de Estados Unidos se explica porque hoy hay un gobierno que defiende las ideas correctas. Si Argentina retrocede en 2027, nada de esto pasaría”, escribieron en redes sociales.
En paralelo, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, aclaró que la asistencia estadounidense no depende del cierre del swap con China, aunque sí pidió excluir al gigante asiático de “puertos, bases e instalaciones de observación”.
Por lo pronto, el mercado seguirá atento a las definiciones que surjan de la Casa Blanca tras el encuentro Milei y Trump y a cómo evoluciona la volatilidad financiera en los días previos a las elecciones legislativas del 26 de octubre.