Vuela el dólar blue: salta $31 en 4 días y el mercado arriesga cuál es el techo

0
30

El dólar blue continúa el sendero alcista que tomó hace días. El mercado lo sigue de cerca y analiza las variables que lo presionan mientras trata de acertar un techo para el precio.

El pasado martes, el dólar blue saltó $10, de $348 a $356 y esto genera preocupación en la City dado que, tras meses de mantener cierta calma, desde el 22 de diciembre a esta parte saltó $26. El mercado del informal parece haber despertado, la brecha con el oficial ya ronda el 102% y la gran duda es si estamos frente a una dinámica de corrida cambiaria o no y cuál es el techo de precio para ese tipo de cambio hoy.

Según sostiene en diálogo con Ámbito el economista Christian Buteler, “el dólar blue está por debajo de lo que fue la inflación de este año y recién ahora se coloca apenas por arriba de los niveles de evolución del dólar oficial”, que viene a un ritmo de apreciación de entre el 6% y el 7% mensual.

Así, el analista señala que, si bien sorprende lo brusco del salto que se está viendo por estos días, “no son valores de corrida” y considera que estamos frente a un proceso en el que el informal está ajustando su valor porque no lo venía haciendo durante el año. Recordemos que el precio del blue estuvo la mayor parte de 2022 por detrás del de lo dólares financieros.

Variables estacionales y coyunturales que presionan al blue
Sin embargo, no es fortuita la suba, hay varios elementos que lo están presionando al alza. Uno de ellos y el más evidente es el factor estacional: “Siempre en esta época sube por la mayor liquidez del mercado debido al cobro de aguinaldos”, afirma Eliana Scialabba, directora ejecutiva del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI).

Pero apunta que algunos aspectos intensificaron la incertidumbre en el último tiempo, como la inestabilidad política que se dio en la última semana como consecuencia de la pulseada entre Nación y CABA por los fondos de coparticipación y eso genera una búsqueda de cobertura en gran parte de los ahorristas e inversores, muchos de los cuales van hacia el blue.

Asimismo, una voz del mercado apunta que “hay que tener en cuenta que, en la época de las fiestas de fin de año y el comienzo de las vacaciones, muchas cuevas cierran, lo que genera una menor oferta y liquidez”.

Y otra de las variables que está restringiendo la oferta por estos días es la implementación del dólar tarjeta para extranjeros. Es que la alternativa de pagar los gastos con los plásticos a precio de dólar MEP es atractiva para los turistas del exterior, por lo que muchos de los visitantes que, hasta ahora iban a vender dólares, reales o pesos uruguayos al mercado del blue están eligiendo métodos electrónicos de pago desde la implementación de la medida del Banco Central (BCRA), que permite a las emisoras de tarjetas de crédito liquidar los gastos realizados con plásticos internacionales por no residentes en el mercado del dólar MEP.

Según datos del BCRA, el uso de ese medio de pago aumentó un 50% desde se implementación de hecho, que se comenzó a concretar desde hace dos semanas y eso comenzó a afectar la plaza, según fuentes del mercado. Ante ese contexto, hace algunos días, varios cueveros preveían que el blue podría dar un salto más fuerte de precio hacia fin de año tal como se está viendo.

Otro elemento que muchos operadores señalan que sería positivo rever es lo establecido por la Comunicación “A” 7340 del BCRA, de agosto del año pasado. “Esa norma generó una parálisis en el mercado, dado que obligó a que las operaciones de dólar MEP finalicen en cuentas bancarias, acortando así los llamados ‘rulos’. Eso limita el arbitraje y termina secando la plaza de dólar blue. Provocaron una disminución de la oferta”, afirma Scialabba.

“La normativa limita las trasferencias en dólares para la compra de MEP. Hay una limitación en la cantidad de transferencias posibles. Sólo se puede realizar hasta cuatro veces como máximo la transferencia de dólares a una cuenta bancaria, por lo que se traba el proceso de compra de dólar MEP y eso dificulta el arbitraje natural que se da entre ese tipo de cambio y el blue”, señala un referente del mercado bursátil.

El blanqueo: ¿la variable inesperada que apuntala el alza?
Y, por estas horas, en las que se habla mucho del blanqueo que anunció el Gobierno para bienes y capitales en dólares sin declarar, algunas fuentes mencionan que esa iniciativa puede estar metiendo la cola en el blue por estas horas.

¿Cómo? “Si tengo pesos negros, lo paso a dólares negros y blanqueo ahora con la nueva ley”, describe una voz de la City. Y es que la Argentina tiene un alto volumen de su economía en negro, muchos actores manejan fuertes montos de dinero sin declarar producto de la evasión tributaria.

Con todas esas variables jugando en el mercado, la brecha se elevó por encima del 100%, luego de haber estado incluso por debajo del 90% hace apenas unas semanas. Y, con esta situación, muchos operadores no descartan que empiecen a aparecer algunas “manos amigas” en el mercado para controlar esa dinámica.

El dólar blue, ¿tiene un techo?
La gran pregunta en este sentido es cuál es el techo para el dólar blue por estas horas. ¿Hay alguno? Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, opina que “todo depende de la oferta y la demanda” en el mercado del informal, pero su olfato le dice que el techo no debe estar muy lejos del valor que alcanzó el informal este martes.

Por su parte, Buteler considera que, su tenemos un dólar tarjeta (dólar Qatar) que está cotizando $362, el blue tiene ahí un piso. “Ese tipo de cambio, en general, le pone el piso al blue, no el techo”, señala.

Y es que todos los que viajan al exterior prefieren pagar con dólar blue en lugar de hacerlo con tarjeta, que es más costoso. Así, Scialabba sostiene que, “tranquilamente, el blue podría escalar hasta los $360 en los próximos días”.

Los elementos que harán contrapeso
Sin embargo, la posibilidad de que aparezcan las manos amigas en los próximos días a frenar la tendencia alcista y el hecho de que muchos busquen aprovechar para hacer el rulo de comprar MEP y vender en blue podrían frenar la escalada y arbitrar la brecha de acá hacia fin de año.